Llega noviembre y con él… Halloween…

Un poquito de historia sobre Halloween…

Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain (pronunciado «sow-in»), que significa «fin del verano» y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al «año nuevo celta», coincidiendo con el solsticio de otoño.

Stampa

 Imagen: https://www.wholelifechallenge.com/

Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos «encontrasen su camino».

¿Por qué se relacionan las calabazas a Halloween?

Dice la leyenda que, debido a su maldad extrema, un hombre irlandés llamado Jack no mereció un lugar ni en el cielo ni en el infierno cuando murió. Su espíritu se vio obligado a vagar por el mundo implorando la entrada en uno u otro sitio. Se manifestaba portando una calabaza hueca con una vela dentro y éste fue el símbolo más representativo desde entonces de la noche de Halloween. Otro relato, por ejemplo, sugiere que la calabaza adoptó semejante aspecto tétrico a causa de un castigo que una bruja impuso a Jack por negarse a ayudarle a preparar la sopa de Halloween. El muchacho desapareció en el interior de la calabaza y ésta adoptó rasgos semejantes al rostro humano.

Fuente: Muy Historia. Muy interesante.

Más información: Especial Halloween. Muy Historia. Muy Interesante

La Biblioteca te presenta una selección de novelas con temática de Halloween:

img_20161027_191217img_20161027_191345

Pásate por la sección juvenil de la Biblioteca y  te los puedes llevar en préstamo con tu carnet…¡¡te esperamos!!…

bruja

Imagen: Con mis hijos. Halloween

Visitas en Halloween que alegran la tarde…

halloween-jovenes

Halloween… en la Biblioteca

halloween-2

Posando con los jóvenes… gracias chicos.

 

Anuncio publicitario

La sección juvenil de la Biblioteca Pública te recomienda…

Cada semana desde la sección juvenil de la Biblioteca te vamos a recomendar alguna sugerencia de lectura.

Ahí van…

novela-8

Excalibur. Ana Alonso & Javier Pelegrín. Barcelona: Suma de Letras, 2016. Britannia; 1.
Puedes encontrarlo en la sección juvenil  de la Biblioteca:
J-N ALONSO Ana bri-1 

Excaexcaliburlibur es la primera de las cuatro entregas de «Britannia», la saga que te redescubrirá el mito artúrico como nunca te lo habían contado.

Magia, aventura, lucha y una historia de amor que trasciende la leyenda.

Resumen de la novela:

Gwen es la hija de la reina Igraine y Lance es un caballero de la corte. La princesa, heredera del trono, está en apuros porque los sajones han entrado en Londres y quieren conquistar el reino.

Merlín (el famoso mago) y Uriens han trazado un plan para que la princesa escape sana y salva. Pero en la oscuridad de la ciudad, tras cada esquina, los espías de los sajones están al tanto de una maniobra de salvación que puede que sea más complicada de ejecutar de lo que al mago le parece…

Si te enganchaste a «Juego de Tronos», si te encantó «Los juegos del hambre», si «El señor de los anillos» es tu libro de sobremesa…

¡«Britannia» es tu saga!

Embárcate en el relato de una histórica épica, mágica y llena de aventuras que te transportará a épocas y lugares únicos, en los que el valor y el ingenio eran fundamentales para salvar la vida y el honor.

Fuente: Me gusta leer.

La ciudad desolada. Ransom Riggs. Barcelona: Planeta, 2016. (El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares; 2.
Puedes encontrarlo en la sección juvenil de la Biblioteca:
J-N RIGGS Ransom hog-2

Te suena la novela El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares. ¿Te la has leído? ¿Has visto la adaptación cinematográficaNos gustaría conocer tu opinión.

Nos ha llegado a la Biblioteca la segunda parte de El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares… 

Ciudad desolada.JPG

Hollow City, en España se ha traducido con el título La ciudad desolada.

Resumen de la novela:

Continúa el viaje extraordinario con la huida de Jacob Portman y sus insólitos amigos en busca de una cura para su querida maestra, Miss Peregrine. Perseguidos por sus enemigos, al llegar a Londres encuentran una ciudad destrozada por las bombas en las que el peligro acecha en cada esquina. A pesar de su valentía y fortaleza, deberán enfrentarse a retos que desafiarán sus asombrosas habilidades. ¿Cómo sobrepasar todos los obstáculos de un mundo en el que humanos y peculiares libran guerras paralelas?

Fuente: Blog literario. Mi tarde junto a un libro

¿Qué te parece la portada escogida para publicarse en nuestro país?
 ¿Crees que podían haber continuado  con las ediciones originales?

¡Esperamos vuestros comentarios!

Próxima lectura: «Maus: relato de un superviviente»de Art Spiegelman ( cómic)

El cómic elegido para leer y comentar  en noviembre es Maus de Art Spiegelman.

Si quieres puedes descargarte el marcapáginas con información del escritor y de la obra elegida: Marcapáginas Maus de Art Spiegelman.

Os dejamos testimonio gráfico del viernes 22 de octubre:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la sesión del día 18 noviembre (viernes) en el club de lectura se comentarán los aspectos más relevantes de cómic, el contexto histórico y social de la época, los personajes…

¿Te has leído el cómic ? atrévete a opinar

Comentario de la novela «La ladrona de libros».

la-ladrona-de-libros

El viernes 21 de octubre los participantes del club de lectura juvenil comentamos la novela La ladrona de libros de Markus Zusak. Destacamos la peculiaridad de la novela: la muerte, como narradora. Otro aspecto de la novela a mencionar son los horrores de la Segunda Guerra Mundial desde el punto de vista de los ciudadanos que vivieron este episodio de la historia e intentaban vivir sus vidas mientras se desarrollaba este dramático acontecimiento.

Os dejamos algunas de las citas  que aparecen en la novela: 

  • Cuando empezó a escribir su historia, se preguntó por el momento exacto en que los libros y las palabras no sólo comenzaron a tener algún significado, sino que lo significaban todo.
  • Quise decirle muchas a la ladrona de libros, sobre la belleza y la crueldad, pero ¿qué podía contarle sobre todo eso que ella no supiera? Quise explicarle que no dejo de sobrestimar e infravalorar a la raza humana, que pocas veces me limito únicamente a valorarla. Quise preguntarle cómo un mismo hecho puede ser espléndido y terrible a la vez, y una misma palabra, dura y sublime. M.Z.
  • ¿Hay algo peor que un chico te odie?  Un chico que te quiera.
  • Entonces,  ¿se es cobarde por sentir miedo? ¿se es cobarde por alegrarse de segur vivo?.
  • Creo que los humanos les gusta contemplar la destrucción a pequeña escala. Castillos de arena, castillos de naipes, por ahí empiezan. Su gran don es la capacidad de superación.
  • ¿Se puede robar la felicidad? ¿O es solo otro infernal truco humano?.
  • Las calles de la ciudad estaban llenas de gente, pero la extranjera no se habría sentido más sola de haber estado desiertas. 
  • Dos palabras gigantescas: lo siento.
  • Última cita de la narradora: Los humanos me acechan.

Para reflexionar…

Más información:   «La ladrona de libros» de Markus Zusak

¿Has leído la novela? ¿qué opinas?  

 

¡Día de la Biblioteca!

Desde de 1997, cada 24 de octubre se conmemora el Día de la Biblioteca, una iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, con el apoyo del Ministerio de Cultura, en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo incendiada el 1992 durante la Guerra de los Balcanes. Esta conmemoración nació para dar importancia de la biblioteca como lugar de encuentro de los lectores de todas las edades con la cultura  y como instrumento para fomentar la convivencia humana y democrática.

Cada año se encarga a un escritor y a un ilustrador, ambos de reconocido prestigio, la redacción del pregón y el diseño del cartel que se difunde entre todas las bibliotecas de España,  centros culturales, asociados e interesados. Este año las elegidas han sido dos mujeres: Ledicia Costas, última ganadora del Premio Nacional (Escarlatina, a cociñeira defunta) y del Premio Lazarillo (Jules Verne e a vida secreta das mulleres planta), y la ilustradora Elena Odriozola, también galardonada con el Premio Nacional de Ilustración en 2015.

cartel-dia-de-la-biblioteca-2016Imagen: Cartel diseñado por Elena Odriozola para el Día de las Bibliotecas 2016. 

Texto del pregón:

Una luciérnaga es una isla perdida en la noche más densa. Cien luciérnagas, una constelación misteriosa que marca el rumbo hacia otros universos. Así, con esa estrategia de luz, se organizan los libros que moran en las bibliotecas. Son caricias fosforescentes que incendian los sueños y recomponen los corazones grises hasta hacerlos recobrar su color rojo brillante. Cualquier individuo que padezca el síndrome del corazón gris, debería ponerse en manos de un experto y visitar una biblioteca.

Para escribir un libro, además de hacer malabarismos con las palabras hay que ser una desvergonzada o un loco. Un atrevido, una excéntrica descontrolada. Llevar un calcetín de lunares, otro de rayas y los pelos de punta. Una cresta como las que lucen las cacatúas sería un peinado muy interesante para un escritor. Solo las mentes más disparatadas son aptas para escribir libros. Pero para custodiarlas no es suficiente con tener un desajuste en los cables cerebrales. Es indispensable ser de fuera. Un extraterrestre. Las bibliotecas albergan seres con antenas giratorias, cerebrosmillométricos que memorizan títulos rebuscados, rimbombantes, campanudos. Las personas que custodian libros siempre me han parecido criaturas singulares. Están dotadas de extremidades retráctiles que estiran y estiran hasta alcanzar aquel volumen al que parecía imposible acceder. A continuación, como si nada, se recomponen y todo vuelve a su posición natural. Parecen seres humanos, pero a poco que les observes percibirás que no son de aquí. Una de las cosas que más me fascina de los bibliotecarios es su cerebro. ¡Me parecen tan listos! Los libros fabrican pensamientos. Pasar tantas horas dentro de una factoría de ideas es bueno para tener un corazón rojo y brillante y una cabeza repleta de planes fantásticos.

Alguien me han contado que el 24 de octubre es el Día de la Biblioteca. Sería genial organizar una fiesta con confeti y pompas de jabón. Celebrarla por todo lo alto. Me encantaría vestirme para tal ocasión como el personaje de algún libro, sentarme en la mesa de una biblioteca de la ciudad donde vivo y esperar a que fueran a visitarme. En las bibliotecas puedes ser quien tú quieras. Desde Mary Poppins hasta Matilda, Atreyu, Drácula o incluso Pippilotta Viktualia Rullgardina Krusmynta Efraimsdotter Långstrump. Puedes ponerte botas de pelo, plumas, zancos y sombreros. ¡Sombreros! ¡Eso es! Imagino a una pequeña lectora acercándose a mí discretamente, atraída por los colores y formas de mi sombrero:

—Sombrerera loca, ¡qué fiesta más maravillosa! ¿Sería tan amable de servirme una taza de té?

Yo se la serviría con mucho gusto, poniendo cara de mujer refinada, y luego ambas haríamos ruido al tragar. Sonaría algo parecido a glup glup glup. Y antes de que nos diese tiempo de romper a reír de forma desenfrenada, aparecería el bibliotecario, como surgido de la nada, que para eso poseen la facultad de materializarse delante de ti en el momento más inoportuno, y nos advertiría de que las bibliotecas no son merenderos. Hay que reconocer que son únicos custodiando tesoros. Extraterrestres con el corazón rojo y brillante. Qué cosa tan extraordinaria. ¡Feliz Día de la Biblioteca!

Texto: Ledicia Costas / Ilustración: Elena Odriozola

Fuente: «Revista Babar». Día de la Biblioteca 2016

Nos gusta  homenajear a las bibliotecas…

¿Que biblioteca ha marcado tu vida? Cuéntanos tu experiencia 

dia-de-la-biblioteca-2016

Imagen: Kitty Crowther (1970)

Os invitamos a leer la noticia aparecida hoy (24 de octubre de 2016) en  el «Correo de Burgos» donde se homenajea a las bibliotecas.

Clica en el enlace:  Seductoras impenitentes. Cinco usuarios comparten sus primeras y últimas visitas a estos centros y la trascendencia que tienen en sus vidas

entraba-biblioteca

Desde la Biblioteca Pública de Burgos te proponemos que nos visites. No dudes en comunicarnos cualquier idea, mejora o sugerencia y si tienes te surgen dudas, pregunta al bibliotecario.

#Bibliotizate. 24 de octubre, Día de la Biblioteca

observatorio-del-libroEl Observatorio de la Lectura y el Libro, perteneciente a la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte esta realizando una campaña llamada Bibliotízate y que puedes seguirs en Twitter:  con el hashtag #bibliotízate desde hoy, 19 de octubre, hasta el próximo 24 de octubre.

Imagen: Obsevatorio del Libro

La propuesta es: invitar a los usuarios de Twitter a que nos cuenten qué biblioteca les tiene “hipnotizados” y por qué. Para ello tendrás  que enviar un tuit a la cuenta (@observalibro) con la etiqueta #bibliotízate incluyendo el nombre de la biblioteca y la localidad donde se encuentra, así como la razón por la que ejerce una fuerza tan especial para ti.

Se recopilarán todos los mensajes para conocer cuál es la biblioteca que más seduce a los participantes de esta campaña y entre los usuarios que la hayan mencionado, haremos un sorteo del que saldrá un ganador que se llevará un lote de libros.

Tenéis todos los detalles de la campaña y las bases puedes consultarlas en el siguiente enlace:  Campaña para homenajear las bibliotecas

bibliotizateImagen de la campaña: basada en una fotografía antigua perteneciente a la Biblioteca Nacional de España.

El objetivo es que, al menos durante los días que esté activa la iniciativa, hagamos un pequeño homenaje a las bibliotecas, ¡No, mejor, un tuit por las bibliotecas!. Por este motivo, la campaña irá acompañada de un par de contenidos extra relacionados con el mundo bibliotecario que serán publicados en los próximos días.

Desde la Biblioteca Pública de Burgos te animaos a participar… si quieres enviamos la foto con la etiqueta #bibliotízate incluyendo el nombre de la biblioteca y la localidad donde se encuentra y la razón por la que ejerce por la cual es especial para ti y  colgamos en el blog. 

Gracias…♥♥♥♥♥♥

 

Día Mundial contra el Cáncer de Mama…

Desde el blog del club de lectura «Hora de lecturas» queremos hacer mención a la enfermedad del cáncer, hoy es Día Mundial  contra el Cáncer de Mama, y aprovechamos para mencionaros algunos libros que tratan esta temática logo-cancer-de-mama.

Queremos apoyar a todas las personas que están sufriendo esta enfermedad, ánimo y fuerza, también para las personas que acompañan, de un modo u otro, a estos héroes de la vida, a estos supervivientes que también aparecen en las novelas como protagonistas de la historia.

Os animamos a leer las novelas que aparecen a continuación: 


♦Bajo la misma estrella
de John Green
: novela donde los protagonistas, Hazel y August sufren esta enfermedad. Cuenta con adaptación cinematográfica.


♦ En el corazón del bosque
de John Boyne
: se aborda la enfermedad a través de la madre del protagonista. Narra el conflicto interior que vive el niño protagonista creando un mundo fantástico  para entender y disminuir su dolor.

♦El mundo amarillo de Albert Espinosanarra la lucha contra el cáncer en la adolescencia. También es el autor del guión de la película «Planta cuarta», película dirigida por Antonio Mercero.

♦ Zac y Mia de A. J. Betts en cuyo argumento también esta presente esta enfermedad.

bajo-la-misma-estrellael-mundo-amarilloen-el-corazon-del-bosquezia-y-mia

Estas novelas puedes encontrarlas en la Biblioteca Publica de Burgos 

Esperamos sean de vuestro interés.

Fuentes:
• Imagen: Ediciones Journal: libros para profesionales de la salud.
• Portadas de las novelas: Canal lector: web de recomendación de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez para compartir lecturas y buenas ideas en torno al libro infantil y juvenil en español.

¿Te has leído alguna de estas novelas? Danos tu opinión

El club de lectura juvenil «Hora de lecturas» en Twitter.

Desde el 15 de octubre el club de lectura juvenil «Hora de lecturas» tiene perfil en la red social Twitter:  

hora-de-lecturas-en-twitter

Gracias  a todos los participantes del club de lectura, gracias Diego de la Vega por tu ayuda.

¡¡Síguemos!!

Puedes clicar en: Club de lectura juvenil «Hora de lecturas» en Twitter

Cualquier sugerencia o comentario no dudes en escribirnos a nuestro correo electrónico de contacto: clubdelecturajuvenilbpburgos@gmail.com a través del formulario que aparece a continuación.

La sección juvenil de la Biblioteca Pública te recomienda…

Cada semana desde la sección juvenil de la Biblioteca te vamos a recomendar alguna sugerencia de lectura.

Esta semana te recomendamos…

novela-1

Kit de supervivencia para mi futura yo. Lara Avery ; traducción de Victoria Simó. 1ª ed. Barcelona : Alfaguara, 2016. 301 p. ; 22 cm. Puedes encontrarlo en la sección juvenil de la Biblioteca J-N AVERY Lara kit. Este mes puedes encontrarlo  en el apartado dedicado a Novedades de la sección juvenil.

 

Resumen

Sammie siempre ha tenido un plan: sacar las mejores notas, estudiar Derecho, y ser abogada para defender los Derechos Humanos en Nueva York. Cree que nada se interpondrá en su camino, hasta que descubre que sufre una extraña enfermedad genética que, según los médicos, le robará los recuerdos y la salud.

Lo que Sam necesita es un nuevo plan. Decidida a viviruna vida que no puede esperar, se lanza a vivir un verano de primeras experiencias:
Su primera fiesta.
Su primera muestra de rebeldía.
Su primera amistad verdadera.
Su último amor.

¿A quién no podrás olvidar nunca?

Cuentanoslo en #kitdesupervicencia

Dicen que mi memoria nunca volverá a ser la misma, que empezaré a olvidar cosas. Al principio, solo algunas y, luego, muchas. Así que escribo para recordar.

Fuente: contraportada de la novela
Caminos de libertad. Maite Carranza.  1ª ed. Barcelona : Edebé, 2016.
 223 p. ; 21 cm. Puedes encontrarlo en la sección juvenil de la Biblioteca 
J-N CARRANZA Maite cam. Este mes puedes encontrarlo  en el apartado dedicado a Novedades de la sección juvenil.
Resumen: 
¿Alguna vez os habéis sentido invisibles? ¿Habéis tenido la horrible sensación de que el chico que desearíais que os mirase no os ve, porque formáis parte del paisaje? ¿Habéis querido llorar cuando este chico os habla, pero os trata con la misma distancia, frialdad e indiferencia con la que trataría a la cajera del supermercado? Y puestos a preguntar, ¿os ha pasado alguna vez que quien os mira es el chico equivocado, el que no os gusta, el que de un día para otro se ha hecho íntimo de vuestros amigos, aparece en todas las fiestas y de pronto está en todas las redes y en todos los móviles? Me refiero a ese chico que, no se sabe cómo, acaba sentándose siempre a vuestro lado.
A mí sí.
Y este es el comienzo de la historia que viví el verano de mis diecisiete años, en el Pirineo, antes de adentrarme en un pasado familiar desconocido e inquietante.

 

Espías en los Pirineos. Y yo que pensaba que en los Pirineos solo había vacas.

Fuente: contraportada de la novela

 ¿Te has leído alguna de ellas? 

¿Has leído comentarios o críticas sobre algunas de las novelas?

Te atreves a recomendar algún libro… anímate, estamos esperando tus sugerencias…

Taller de desarrollo personal «Descubre tus talentos». ¿Qué me gusta de mi y de lo que hago?

El viernes 14 de noviembre asistimos a la primera sesión del taller «Descubre tus talentos». ¿Qué me gusta de mi y de lo que hago?

Lo primero que se realizo en el taller fue una dinámica de presentación: cada participante decía su nombre y una verdad y una mentira. Los demás tenían que «votar» lo que les parecía verdad y mentira. Así nos fuimos conociendo y «rompiendo el hielo».

Posteriormente, un cuestionario nos permitió reflexionar sobre nuestros gustos que son en realidad nuestras fortalezas.

La monitora del taller, Gloria Pires nos explico la importancia de la Inteligencia Emocional, «todo se puede entrenar». Cuando nos vemos en alguna situación, damos una respuesta inmediata que implica: pienso, actúo y siento.

Esta dinámica nos puede ayudar a cambiar de actitud ante la vida y afrontar situaciones de una manera más positiva. El pensamiento nace de ti, tú piensas e interpretas por ti mismo. Dependerá de tu forma de pensar e interpretar tu forma de sentir y actuar.

La monitora del taller nos invito a ver un vídeo y a reflexionar sobre el mismo y como podemos aplicarlo a nuestros mismos y a nuestro entorno.

¿Te atreves a soñar?

Nos quedamos con dos citas:

«Creemos que podemos hacer lo que nos gusta» y «Todos los días de la vida cuentan y que podemos ser felices».

A continuación el testimonio gráfico:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gracias a Gloria Pires por enseñarnos a reconocer nuestros talentos para convertirlos en hábitos.

Nos volvemos a encontrar en la próxima sesión del taller el viernes 4 de noviembre a las 18:30 h. en la Sala Polivalente de la Biblioteca Publica con el ejercicio que propuso Gloria: que tres de nuestros amigos o familiares destaquen tres talentos que ven en nosotros.