Actualmente con la evolución de las nuevas tecnologías podemos leer de diferentes maneras, a través de aplicaciones móviles u otros dispositivos electrónicos. La lectura se puede compartir a través de comunidades virtuales como comunidades online, con las que disfrutar aún más de tu afición por los libros. Internet como herramienta nos permite recomendar libros y dar opiniones que nos pueden ser útiles para otros lectores.
A continuación os dejamos estas nueve redes sociales y comunidades especialmente pensadas para amantes de la lectura:
Goodreads

Puedes crear una cuenta con tu usuario de Facebook o con una dirección de email, y a partir de ese momento Goodreads funcionará como una especie de diario personal donde puedes anotar los libros que vas leyendo (junto con tu opinión de los mismos), hacer una lista de los que quieres leer, organizar una biblioteca virtual con todos tus libros o comprobar opiniones y comentarios de un título concreto antes de lanzarte a leerlo.
Pero Goodreads permite tener acceso a sus listas de libros, para saber qué está leyendo o qué opinan ellos sobre un determinado libro, y así obtener inspiración para sus próximas lecturas. Otras utilidades interesantes son la posibilidad de iniciar un club de lectura, participar en foros sobre libros o incluso contactar con tu autor favorito.
Goodreads cuenta además con apps de móvil para Android y iPhone que ofrecen casi todas las funciones de la web original, más un práctico escáner de códigos de barras para catalogar rápidamente todos tus libros.
Anobii

Anobii funciona como una especie de cuaderno personal donde anotar las lecturas completadas y tu opinión sobre las mismas, además de como un punto de encuentro con otros lectores donde compartir impresiones y recomendaciones.
La simplicidad en el diseño, como en funciones hace que esta red sea atractiva para determinados usuarios.
Permite también añadir amigos como en cualquier otra red social, y participar en grupos de debate sobre libros y autores. Además, dispone de aplicación de móvil para iPhone y Android.
LibraryThing

LibraryThing, que se define a sí misma como un «catálogo de libros y red social para lectores». Es probablemente una de las páginas donde puedes guardar información más exhaustiva sobre tus gustos y hábitos de lectura.
Puedes crear una cuenta con tus datos de Facebook o Twitter, o simplemente usando un email. A partir de ese momento, tienes a tu disposición herramientas para crear tu propia estantería virtual de libros, encontrar nuevos títulos interesantes que leer, descubrir nuevos autores, hacer seguimiento de los libros que prestas, y más. Todo ello, por supuesto, sin olvidar el lado social: comenta libros con otros lectores, participa en grupos de debate, mira lo que leen tus amigos y qué opinan sobre sus libros, etc.
BookCrossing

Bookcrossing es una web a medio camino entre red social y movimiento urbano para lectores te anima a «liberar» libros en sitios públicos de tu ciudad para que otras personas los puedan leer y disfrutar también.
La idea es que cada libro liberado en Bookcrossing lleve una etiqueta con un código único. Así, cada persona que se lo encuentre podrá entrar en la web de Bookcrossing y dejar constancia del hallazgo mediante dicho código. La web hace seguimiento tanto de libros liberados como de libros «cazados». De esta forma, si has dejado alguno suelto por ahí, puedes seguir sus andanzas por el mundo, mientras tú vas a la caza y captura de tu próximo titulo.
MeGustaEscribir

Ésta es otra red social dedicada a la lectura desde una perspectiva diferente. Con MeGustaEcribir la editorial Penguin Random House pretende dar una oportunidad a todos aquellos autores noveles que aún no han dado el paso de publicar su primera novela, proporcionándoles un lugar donde publicar sus obras y empezar a ser leídos.
Así, puedes usar esta red social de dos formas: como autor interesado en la auto-publicación (y más adelante, si hay suerte, en conseguir algún contrato con una editorial) o como lector con ánimo de descubrir nuevas voces en la literatura.
En MeGustaEscribir puedes encontrar novelas, relatos cortos, ficción histórica, ciencia ficción, fantasía, novela erótica, cómics, thrillers… así como una amplia variedad deconsejos y recursos para autores que dan sus primeros pasos en el mundo editorial.
BookMooch

Siguiendo el espíritu de Bookcrossing, BookMooch también fomenta el intercambio de libros. Pero esta vez no se trata de «liberarlos» o «cazarlos», sino que además los puedes escoger, y te los envían directamente a casa por correo.
¿Cómo funciona? La idea ea apuntarse como usuario a la web de BookMooch, añadir los libros que estés dispuesto a donar y echar un vistazo a los libros de los demás. Cuando alguien te pida un libro, se lo mandas por correo (pagando tú el envío) y a cambio obtienes puntos que puedes usar para pedir libros a los demás (y que éstos te los envíen sin tú pagar nada).
Una vez leído el libro, puedes volver a ofrecerlo en BookMooch y así éste puedecontinuar su viaje de lector en lector, permitiendo que mucha gente lo lea y lo disfrute en lugar de quedarse cogiendo polvo en un rincón de la estantería.
Es decir, es como un intercambio de libros de toda la vida, pero ampliado a todo el mundo – aunque puedes optar por no hacer envíos internacionales para ahorrar dinero en sellos. Una idea original y una forma divertida de no quedarte nunca sin libros que leer. La web, además, está totalmente en español.
WattPadd

WattPad toca un montón de géneros (acción, ciencia ficción, fantasía, novela histórica, terror…), aunque la inmensa mayoría de títulos son historias de autores noveles que pueden no tener la calidad literaria que buscas. De hecho, si te animas, tú mismo puedes sacar ese relato corto que tienes guardado en el fondo del cajón y publicarlo en WattPad.
La web se puede usar perfectamente en el navegador, pero como es lógico, dado que fomenta la lectura social en cualquier momento y lugar, tiene más sentido usarla en tumóvil o tablet – mediante su app oficial.
Glose

Si las historias de WattPadd no te convencen, prueba con Glose. Es básicamente el mismo concepto: una comunidad para lectores, donde el acto en sí de lectura se convierte en algo abierto y social, y donde puedes compartir tus impresiones al momento con otras personas.
Glose sigue la estructura clásica de red social. Tienes un perfil de usuario y un «muro», donde lees las notas que otros escriben sobre un libro, o las citas que subrayan. Pero también tiene cosas que no encuentras en otras páginas similares, como acceso directo a libros gratis (en general, obras clásicas cuyos derechos de autor ya han prescrito) y una tienda online donde comprar ebooks. En ambos casos, la lectura la realizas en el propio dispositivo: PC, tablet o móvil.
Hay dos funciones que me han llamado la atención: primero, la posibilidad de leer unfragmento de los libros de pago antes de comprarlos (como en Amazon); y segundo, una función que te permite subir ebooks (ficheros EPUB sin DRM) a Glose para poder leerlos ahí en cualquier momento o lugar, desde tu móvil o tablet.
Litsy

Finalmente, una red social para amantes de la lectura a medio camino entre los libros y las fotos de Instagram. En Litsy puedes compartir citas de tus libros favoritos, pensamientos sobre ellos o una reseña sobre el libro que acabas de leer, generalmente acompañado todo por una foto, del estilo Instagram.
De esta forma, no sólo compartes cosas de los libros que vas leyendo, sino que también puedes ver qué opina la gente sobre otros libros que estés pensando en leer, buscando por título, autor o palabras clave. ¿Que encuentras uno interesante? Márcalo para añadirlo a tu lista de «Quiero leer». También puedes crear listas con los que ya has leído o estás leyendo.
Fuente: Genbeta-Software, descargas, aplicaciones web y móvil
¿Conocéis alguna de estas redes sociales? Danos tu opinión.